En este artículo encontrarás...
- 1 ¿Qué es el test de Cooper?
- 2 ¿Quién desarrolló el test de Cooper?
- 3 Producto disponible en Amazon.es
- 4 ¿Cual es el objetivo del test de Cooper?
- 5 ¿Por qué es tan conocido el test de Cooper?
- 6 Consideraciones previas a realizar el test de Cooper
- 7 Consejos para realizar el Test de Cooper
- 8 Tablas de resultados del Test de Cooper
- 9 El Test de Cooper y el VO2 máx
- 10 Vídeo sobre el Test de Cooper
- 11 Conclusiones sobre el Test de Cooper
- 12 Producto disponible en Amazon.es
¿Qué es el test de Cooper?
El test de Cooper es un tipo de prueba de resistencia y evaluación basada en conseguir correr la mayor distancia posible en 12 minutos. Se puede caminar pero sin llegar a pararnos (se consideraría test nulo) y por terreno plano y uniforme.
¿Quién desarrolló el test de Cooper?
Fue desarrollado por un médico y coronel de las Fuerzas Aéreas de los Estados unidos, llamado Kenneth H. Cooper Barrientos. En el año 1970 publicó una nueva versión llamada “The New Aerobics” en la cual incluso creo un primitivo plan de entrenamiento de 16 semanas de duración para realizar un acondicionamiento aeróbico previo a la realización de la prueba.
Visita nuestro plan de entrenamiento para empezar a correr y en 2 meses estarás en condiciones de hacer un buen resultado en el Test de Cooper.
¿Cual es el objetivo del test de Cooper?
El objetivo del test de Cooper es evaluar la condición física de una persona de manera rápida y fácil. Esta evaluación además te compara con personas de tu mismo rango de edad y del mismo sexo. Tiene la ventaja además que puede realizarse el test a bastantes personas a la vez.
¿Por qué es tan conocido el test de Cooper?
El test de Cooper se hizo enormemente popular por incluirlo en sus pruebas de acceso numerosas instituciones de todo el mundo (cuerpos de seguridad, bomberos, ejército, etc.).
Consideraciones previas a realizar el test de Cooper
- Según los últimos estudios no se recomienda su realización en niños ni adolescentes en estado de crecimiento, ya que se considera una prueba excesivamente extenuante. No obstante numerosos docentes siguen utilizándola como medio de evaluación a sus alumnos en asignaturas deportivas.
- Se recomienda una revisión médica previa a realizar el test de Cooper, para descartar problemas físicos que pudiesen poner en riesgo nuestra salud.
- El día anterior es conveniente haber tenido día de descanso respecto a actividades físicas.
- No se trata de un entrenamiento ni deberá ser incluido en ninguna rutina de entrenamientos.
- Es una prueba de evaluación por lo que hay que esforzarse al máximo para que así el resultado sea fiable.
- Si se realiza bien, el test de Cooper no llevará a un estado de agotamiento físico.
Consejos para realizar el Test de Cooper
- Es recomendable realizar un calentamiento previo a realizar el Test de Cooper para acondicionar nuestra musculatura y prevenir lesiones.
- La prueba hay que realizarla en un estado óptimo de salud (no tener fiebre, no haber tenido hemorragias en los últimos días, no haber tomado medicación, etc.). De lo contrario los resultados de la prueba no tendrían sentido.
- Se hará el Test de Cooper sobre un terreno llano y a poder ser posible por debajo de los 2000 metros de altitud.
- Entre 2 y 3 horas antes no deberíamos ingerir comidas pesadas.

Necesitarás un sistema de medición (cronómetro o móvil) para realizar el test de cooper
Tablas de resultados del Test de Cooper
De manera general se suele considerar a los tres rangos inferiores (Muy mala, Mala y Regular) como “Prueba no apta” o “No superada”. Se estima que sólo el 20% de la población mundial sería de superar el test de Cooper con un resultado de “Buena” o superior. Existen dos tablas de resultados diferentes para hombre y mujeres.
Tabla de evaluación del Test de Cooper para Hombres
Resultado/Edad | < 30 años | Entre 30 y 39 años | Entre 40 y 49 años | 50 años o más |
Muy mala | Menos de 1600 m. | Menos de 1500 m. | Menos de 1400 m | Menos de 1300 m |
Mala | 1600 a 2199 m. | 1500 a 1899 m | 1400 a 1699 m | 1300 a 1599 m |
Regular | 2200 a 2399 m. | 1900 a 2299 m | 1700 a 2099 m | 1600 a 1999 m |
Buena | 2400 a 2800 m. | 2300 a 2700 m | 2100 a 2500 m | 2000 a 2400 m |
Excelente | Más de 2800 m. | Más de 2700 m | Más de 2500 m | Más de 2400 m |
Tabla de evaluación del Test de Cooper para Mujeres
Resultado/Edad | < 30 años | Entre 30 y 39 años | Entre 40 y 49 años | 50 años o más |
Muy mala | Menos de 1500 m | Menos de 1400 m | Menos de 1200 m | Menos de 1100 m |
Mala | 1500 a 1799 m | 1400 a 1699 m | 1200 a 1499 m | 1100 a 1399 m |
Regular | 1800 a 2199 m | 1700 a 1999 m | 1500 a 1899 m | 1400 a 1699 m |
Buena | 2200 a 2700 m | 2000 a 2500 m | 1900 a 2300 m | 1700 a 2200 m |
Excelente | Más de 2700 m | Más de 2500 m | Más de 2300 m | Más de 2200 m |
El Test de Cooper y el VO2 máx
Mediante este test podemos calcular de manera indirecta una de los valores más importantes dentro de la fisiología deportiva de manera muy sencilla. Esta ha sido una de las razones para que el Test de Cooper haya vuelto a estar de actualidad.
¿Pero qué es el VO2 Máx?
El VO2 Máx es el volumen máximo de oxígeno que nuestro cuerpo es capaz de metabolizar al realizar una actividad física. Se mide en ml/Kg/min.
Cálculo del VO2 Máx a partir del Test de Cooper
El VO2 Máx se calcula mediante la siguiente fórmula:
VO2 max = 22,351 * distancia Km – 11,288
Tabla de Estimación del VO2 máx. a través del Test de Cooper
Metros en el Test de Cooper | Ritmo obtenido | VO2 máx. estimado |
---|---|---|
1700 | 7:04 | 26,708 |
1750 | 6:51 | 27,826 |
1800 | 6:40 | 28,943 |
1850 | 6:29 | 30,061 |
1900 | 6:19 | 31,179 |
1950 | 6:09 | 32,296 |
2000 | 6:00 | 33,414 |
2050 | 5:51 | 34,532 |
2100 | 5:43 | 35,649 |
2150 | 5:35 | 36,767 |
2200 | 5:27 | 37,884 |
2250 | 5:20 | 39,002 |
2300 | 5:13 | 40,119 |
2350 | 5:06 | 41,237 |
2400 | 5:00 | 42,354 |
2450 | 4:54 | 43,472 |
2500 | 4:48 | 44,59 |
2550 | 4:42 | 45,707 |
2600 | 4:37 | 46,825 |
2650 | 4:32 | 47,942 |
2700 | 4:27 | 49,06 |
2750 | 4:22 | 50,177 |
2800 | 4:17 | 51,295 |
2850 | 4:13 | 52,412 |
2900 | 4:08 | 53,53 |
2950 | 4:04 | 54,647 |
3000 | 4:00 | 55,765 |
Vídeo sobre el Test de Cooper
Conclusiones sobre el Test de Cooper
Espero que este artículo sobre el Test de Cooper te haya gustado y te animes a realizarlo próximamente. De paso, te invito a comentar y también a suscribirte a mi blog.
1 comentario
Javier · 20/03/2018 a las 17:17
Vivo a 2,500 msnm desde hace 3 meses, aun no consigo entrenar ni cerca de mi ritmo a pesar que ya logro correr por 45 min seguidos, necesito ir a un paso 1 minuto/km más lento de lo acostumbrado. Quiero realizar el test de cooper pero no sé si las tablas y equivalencias se deben ajustar por la altura